

Apuntes, textos, imágenes, ampliaciones para Historia de España de 2º de Bachillerato del profesor Francisco Javier Quintana Álvarez
¡Cuán sensible ha sido a mi corazón la muerte de mi caro hermano! Gran satisfacción me cabía en medio de las aflictivas tribulaciones, mientras tenía el consuelo de saber que existía, porque su conservación me era la más apreciable. Pidamos todos a Dios le dé su santa gloria, si aún no ha disfrutado de aquella eterna mansión.
La prioridad del régimen era la reconstrucción material del país tras la guerra. Entre otros desastres, la guerra había provocado el hundimiento de la producción agraria y de los productos de primera necesidad; esto se tradujo en hambre y en la necesidad de racionar los productos básicos. Inspirándose en el modelo fascista italiano, las autoridades falangistas españolas optaron por el modelo de autarquía económica y de intervención del Estado ya que según la doctrina oficial falangista España sólo sería un Estado políticamente independiente de las injerencias extranjeras si era económicamente autónoma. La realidad era que el aislamiento internacional del régimen y el empobrecimiento del país limitaba las posibilidades de abastecerse en el mercado exterior y la incapacidad productiva de España limitaba la capacidad de exportar. Analizado por sectores económicos, el ideal autárquico (autosuficiencia y dirección del Estado) se intentó imponer del siguiente modo:
El dirigismo económico del Estado y la imposición de precios de venta obligatorios el Estado hundieron la producción agraria. El Estado tuvo que recurrir al racionamiento de los artículos básicos. Esto estimuló la aparición de un mercado negro de artículos básicos de consumo conocido como estraperlo (aunque el término aplicado a este fenómeno no tiene que ver directamente con el suceso originario que dio lugar a este nombre) caracterizado por la especulación y la multiplicación de beneficios ilegales. Se calcula que en 1943 hasta un 30% de la producción agraria se desviaba ilegalmente hacia el mercado negro.
Por lo que respecta a la producción industrial, la falta de demanda interior debido al bajo nivel de renta de los españoles hacía imposible su despegue. El único consumidor capaz de crear demanda industrial era el propio Estado pero de momento su capacidad financiera era demasiado débil para propiciar el crecimiento económico del sector.
A partir de entonces la dictadura se caracterizó por la permanente función constituyente del Jefe del Estado; esto significa que al tener un poder legislativo absoluto, en cualquier momento podía modificar o establecer las leyes fundamentales. El régimen franquista careció de un texto constitucional y en su lugar se fueron creando una serie de leyes fundamentales del régimen, en total siete, que permitieron la institucionalización progresiva del régimen; cinco de estas se aprobaron entre 1938 y 1946:
No siempre seguiremos el mismo orden expositivo, éste dependará de la mayor o menor importancia que demos a cada tema en cada década. Ahí va el esquema del tema:
I. LA POSTGUERRA (1939-1949).
1. Institucionalización del régimen.
2. La autarquía económica.
3. Política internacional durante la II Guerra Mundial y el comienzo de la Guerra Fría.
4. Las familias políticas del régimen.
5. La represión política y la oposición externa al régimen.
II. CONSOLIDACIÓN Y RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DEL RÉGIMEN (1950-1959).
1. El fin de la autarquía y el inicio del liberalismo.
2. El reconocimiento internacional del régimen.
3. Tensiones entre católicos y falangistas.
4. La llegada de los tecnócratas del Opus Dei al Gobierno.
5. La Ley de Principios del Movimiento.
III. DESARROLLO ECONÓMICO E INMOVILISMO POLÍTICO (1959-1969).
1. El Plan de Estabilización de 1959 y sus resultados.
2. Repercusiones sociales del desarrollo económico.
3. Inmovilismo político y aumento de la oposición interna.
IV. EL FINAL DE LA DICTADURA (1969-1975).
(Este último punto se desarrollará próximamente)